Macro

Efecto IPoM: LatinFocus evidencia baja en proyecciones de inversión para Chile en 2016-17

Estimación para el Producto de este y el próximo año se mantuvo en 1,8% y 2,5%, respectivamente.

Por: D. Vásquez y S. Valdenegro | Publicado: Miércoles 15 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una de las variables que experimentó uno de los mayores ajustes en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, fue la inversión.

En marzo, las estimaciones del instituto emisor apuntaban a un leve incremento de 0,5%, la que se recortó fuertemente en el informe de junio, a una caída de 2,4% este año. Para 2017, el ajuste fue menor: de 1% a 0,9%.

“En particular, preocupa la evolución de la inversión, especialmente por el bajo dinamismo de su parte minera”, expuso el Central. Esta visión más pesimista fue incorporada de inmediato en las proyecciones de los departamentos de estudios y bancos de inversión, tanto locales como extranjeros.

Así lo refleja el último LatinFocus Consensus Forecast, donde las expectativas asociadas al desempeño de la inversión chilena también se redujeron: de 0,8% a 0,3% para este año y de 2,3% a 1,9% para 2017.

Los pronósticos de las 32 entidades que participan del LatinFocus son menos pesimistas que las del Banco Central, ya que la visión más negativa -de Scotiabank- apunta a una caída de 1,6%. Sin embargo, para 2017 sí hay proyecciones más negativas que las de la autoridad: BTG Pactual prevé una nula variación en la variable, mientras que BCI y Santander apuestan por un aumento de apenas 0,5% y 0,7%, respectivamente.

Estas cifras reafirman la tendencia a la baja que exhiben las estimaciones para la economía local, ya que en los últimos tres meses la inversión esperada para este año y el próximo ha disminuido en torno a 1 punto

PIB 2016 se mantiene en 1,8%

En cuanto al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), el último Latinfocus no registró modificaciones, reafirmándose en 1,8% la estimación para este año y en 2,5% la de 2017.

Lo mismo ocurrió con la tasa de desempleo, que se mantiene en niveles bajos, proyectando 6,7% para este y el ejercicio venidero.

En términos de inflación, las estimaciones de los analistas consultados están en línea con el escenario propuesto en el IPoM de junio, con un IPC cerrando el año en 3,6% y bajando a 3,1% al término de 2017. Este escenario sería compatible con una tasa de política monetaria en torno a 3,6%, algo por encima del 3,5% actual, para en 2017 acercarse al 4%.

Lo anterior, con un tipo de cambio que cerraría 2016 en $ 698, nivel que se reduciría levemente en el próximo ejercicio ($ 692).

 

comité enviará en dos semanas estimaciones de pib potencial

Ayer se realizó la reunión protocolar entre el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y los miembros del comité del PIB potencial, en una cita realizada en Teatinos 120 y a la cual arribaron nueve de los 17 miembros de la instancia.


Así, al ministerio llegaron los economistas Patricio Arrau; Joseph Ramos; Alejandro Alarcón; Guillermo Tagle; Claudio Bravo; Igal Magendzo; Dalibor Eterovic y Pablo Correa. Además del consejero del Banco Central, Pablo García. La instancia está integrada también por Rodrigo Aravena; Jorge Desormeaux; Ricardo Ffrench-Davis; Guillermo Larraín; Guillermo Le Fort; Manuel Marfán; Patricio Rojas y Jorge Selaive.


Valdés, en compañía del coordinador macroeconómico del ministerio, Claudio Soto, solicitaron a los expertos enviar sus proyecciones de Producto de tendencia a más tardar la primera semana de julio.
La repartición remitirá a más tardar este viernes las bases de datos para que los economistas calculen la cifra, basado en tres variables: capital, empleo y productividad total de factores (PTF).


El año pasado, el crecimiento de tendencia se recortó a 3,6%, mientras que para esta consulta el mercado anticipa una rebaja a una cifra cercana al 3%. La cifra es uno de los parámetros que utiliza Hacienda para construir el Presupuesto.

Imagen foto_00000001

 

Lo más leído